Esta entrada la he dedicado a la estimulación temprana de niños con sindrome de down, dentro del artículo de Clemente Villegas Gador, en el capitulo 5 dedicado a la atención temprana en algunas patologias más frecuentes en la escuela, Creo importante dedicar especial atención a estos niños que podemos encontrar en nuestras aulas y como llevar a cabo su proceso educativo.
Comienzo introduciendo el objetivo de la atención temprana:
El principal objetivo de la Atención Temprana es que los
niños que presentan
trastornos en su desarrollo o tienen
riesgo de padecerlos, reciban, siguiendo un
modelo que considere los aspectos bio-psico-sociales, todo aquello que desde la vertiente preventiva y asistencial pueda potenciar su capacidad de desarrollo y de bienestar, posibilitando de la forma más completa su integración en el medio familiar, escolar y social, así como su autonomía personal.
Teniendo presente este objetivo, llevaré a cabo una metodología específica, trabajando unos contenidos a través de unas actividades para que la estimulación en estos niños sea eficaz y puedan llevar a cabo su proceso educativo.
modelo que considere los aspectos bio-psico-sociales, todo aquello que desde la vertiente preventiva y asistencial pueda potenciar su capacidad de desarrollo y de bienestar, posibilitando de la forma más completa su integración en el medio familiar, escolar y social, así como su autonomía personal.
Teniendo presente este objetivo, llevaré a cabo una metodología específica, trabajando unos contenidos a través de unas actividades para que la estimulación en estos niños sea eficaz y puedan llevar a cabo su proceso educativo.
Los niños con sindrome de down, presentan necesidades educativas tales como: ritmo, fátiga rápida de la atención, ausencia de interés, falta de curiosidad, falta de memoria, falta de organización, de creatividad, dificultad para adaptarse a problemas nuevos. Esto supone dificultad en las áreas de aprendizaje especialmente en la comunicación, la lectoescritura, matemáticas y sobre todo las habilidades de socialización y adquisición de hábitos básicos.
Para ellos, destaco tres principios de intervención educativa:
1. Tomar como referente para el proceso de intervención el nivel de desarrollo concreto del alumno.
2.Significatividad y funcionalidad de los aprendizajes.
3. Aprendizaje autónomo.
Cualquier programa educativo que pongamos en marcha va a estar condicionado por las caracteristicas evolutivas de la deficiencia mental: físicas, personales, sociales.
Por tanto, a nivel didáctico, lo que podemos plantear desde edades tempranas será el desarrollo de programas de conductas sociales, habilidades y hábitos de autoestima personal, habilidades de interacción social y de comunicación, habilidades perceptivo motrices, funciones cognitivas básicas, desarrollo de los aprendizajes básicos, etc, teniendo en cuenta una educación individual y la integración en aulas ordinarias, o en centros específicos cuando sea necesario.
La Declaración de los derechos del niño,proclamada por la ONU el 20 de noviembre de1959.Establece que: "El niño física o mentalmente impedido debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especial que requiera en su caso particular".
No hay comentarios:
Publicar un comentario