Los métodos de trabajo incluyen
aquellas decisiones orientadas a organizar el proceso de enseñanza y
aprendizaje que se desarrolla en el aula. En este sentido hay que destacar que
no existe el método único y universal que pueda aplicarse con éxito a todos y
todas las situaciones sean cuales sean las intenciones educativas, los
contenidos de enseñanza, el alumnado y el propio profesorado. Por ello es
responsabilidad del equipo de maestros y maestras, mediante el trabajo
coordinado el utilizar los métodos de trabajo más adecuados para conseguir que
la enseñanza alcance sus fines.
Por todo ello, consideraré que mi
escuela en la etapa de educación infantil ha de ser una escuela para la vida,
donde el niño o la niña desarrollen al máximo sus capacidades. El ambiente y
planificación de todos los aspectos ha de estar cercano a su mundo, de manera
que la escuela sea parte de su vida, y actúen en ella de una forma natural.
Así, el proceso educativo que me
planteo con mi grupo de clase partirá de los métodos de trabajo recogidos en
él:
- Decreto 67/2007 de 29 de
mayo por el que se establece el currículo de E.I. en CLM, los cuales se basarán
en la experimentación, el respeto por las aportaciones del alumnado, la
actividad y el juego y se desarrollarán en un ambiente de afecto y confianza
que favorezca la interacción con el adulto y con los iguales para potenciar su
autoestima y su integración social.
Estos métodos se justifican desde
unos principios metodológicos centrados en el alumno, que para la educación
infantil he querido sintetizar en:
Los aprendizajes, para que impliquen
un verdadero desarrollo, deben construirse como APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS.
Para ello:
- Parto de las necesidades, intereses
y características de los alumnos para asegurar la motivación e implicación en
su aprendizaje.
- Tendré en cuenta sus conocimientos
previos.
- Plantearé actividades que tenga un
sentido inmediato
- Consideraré el error dentro del
proceso de búsqueda de soluciones, nunca como fracaso personal.
- En toda situación de aprendizaje
tendré en cuenta la respuesta e implicación del alumno en toda su persona.
Entenderé
que proponer un ENFOQUE GLOBALIZADOR
es necesario, porque no supone utilizar una metodología única, sino que
distintas propuestas, unidad didáctica, proyectos de trabajo, talleres,
rincones, salidas, fiestas…son válidas según las circunstancias, motivación,
etc. Trataré
transversalmente los contenidos, para hacer de la enseñanza algo global y no
aislada, para que los conocimientos formen parte de un todo, y así, esos
conocimientos sean fácilmente aplicables a todos los ámbitos de la vida de los
niños.
Utilizaré un MÉTODO HEURÍSTICO, es un método
específico( de aprendizaje por descubrimiento), que constituye el eje de la
metodología en Unidades Didácticas Globalizadas, donde el proceso de
aprendizaje se desarrolla en seis pasos, sucesivos y entremezclados:
1. Observar la realidad como objeto de
estudio desde todas las dimensiones y perspectivas posibles.
2. Manipular,
tocar, descomponer y componer esa realidad.
3. Dibujar
y/o representar gráficamente lo que ha visto y manipulado.
4. Simbolizar
de manera gráfica, numérica, alfanumérica... la idea, la palabra o el valor
de lo anteriormente dibujado.
5. Operar
con la simbolización gráfica.
6. Expresar conductualmente su
aprendizaje. Será de aplicarlo a su vida diaria, comportándose según lo
aprendido.
Se creará en todo momento, a través
del AFECTO,
un AMBIENTE
CÁLIDO, ACOGEDOR
Y TRANQUILO: que despierte en la niña y en el niño el deseo de estar
y hacer en la escuela, la atención del maestro/a es una herramienta básica para
sentirse querido y le va a permitir afrontar los retos del aprendizaje y
desarrollar una autoestima positiva,
pues la imagen que construyen de sí mismos es, en gran parte, el reflejo de
aquellas que le trasladan a las personas que le rodean.
Se utilizarán LENGUAJES Y MATERIALES MULTISENSORIALES:
que estimulen la creatividad y la actividad mental y física del alumnado, para
facilitar el establecimiento de múltiples conexiones desde la oportunidad,
mediante el aprovechamiento didáctico de la sorpresa y la variedad.
Destaco el JUEGO como actividad
imprescindible de los niños/as tanto libre como dirigido.
A través del juego, acción y
experimentación el niño/a descubre propiedades, relaciones y finalmente
puede construir nuevos aprendizajes. En
mi aula estarán presentes juegos de movimiento, de expresión, manipulativas,
tranquilos, individuales o colectivos, simbólicos. Se organizarán equipos en el
aula y se establecerán zonas de juego. Se
valorarán sus logros, sus esfuerzos y su constancia a la vez que se les animará
a aprender de sus errores.
Se proporcionará la DISTRIBUCIÓN
FLEXIBLE DEL TIEMPO, DEL ESPACIO Y DE
LOS GRUPOS y la organización de actividades adaptadas a los
contenidos y a las particularidades del alumnado.
Se van a trabajar la complejidad de
las relaciones sociales: de cooperación, ayuda a los demás, responsabilidad,
participación y disciplina, con el objeto de que el niño se afiance en los CONOCIMIENTOS,
DESTREZAS Y ACTIVIDADES SOCIALES. Además, el niño debe percibir la
utilidad de su participación en la vida social.
Considero de vital importancia
interrelacionarnos con los niños atendiendo a su INDIVIDUALIDAD,
centrando mi tarea en dar posibilidades,
teniendo en cuenta sus características personales y realizando las adaptaciones
curriculares que fueran necesarias, sin olvidarme nunca de potenciar el trabajo
cooperativo y favorecer la formación de grupos variados en los que cada uno participe
y disfrute con la compañía de sus compañeros.
Me parece importante la COLABORACIÓN PLANIFICADA CON LAS
FAMLIAS, para que compartan la labor educativa, completando y
ampliando las experiencias formativas del desarrollo. Para que esta labor se
realice correctamente, la comunicación y coordinación entre familia y los
educadores es de la mayor importancia.
Por ello, cuento con la participación de las familias en: la aportación de
materiales al principio de las unidades didácticas para la ambientación del
aula, en la colaboración en los talleres de la unidad, salidas, en la página
web del centro en el área de infantil se expondrán recomendaciones y
orientaciones diversas relacionadas con las Unidades tratadas y aquello que los
tutores y maestros de Educación infantil consideremos más relevante.